José Antonio Páez, militar y político venezolano, presidente de la República en tres ocasiones (1830-1835; 1839-1843; 1861-1863) es uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Definitivamente, Páez fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de Venezuela. Su destino fue la ciudad de Nueva York (Estados Unidos) donde murió el 6 de Mayo de 1873, a los 83 años de edad.
José Antonio Páez nació un 13 de Junio de 1790 en una modesta casa a orillas del riachuelo Curpa cerca del pueblo de Acarigua, cantón de Araure, provincia de Barinas, Venezuela. Fue el penúltimo y el único que sobrevivió de los ocho hijos del matrimonio Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, campesinos de la zona. Se dedicó a las labores agrícolas desde su niñez y fue peón en un hato que pertenecía a Don Manuel Pulido, quien lo protegió y le ayudó a sobresalir en lo económico. Formó su hogar con la señora Dominga Ortiz.
A finales de 1810 se unió como soldado a un escuadrón de caballería dirigido por su antiguo patrón, el coronel Manuel Antonio Pulido. Este había sido formado para luchar contra el gobierno republicano creado tras los sucesos del Sucesos del 19 de abril de 1810.
Al pasar de los meses, empieza a crecer la fama de Páez como caudillo de los llanos. Hombres que sirvieron con Boves y Morales comienzan a pasarse a las filas de Páez, que empieza a ser llamado con algunos calificativos como: «León de Payara», «Centauro de los Llanos» y «El Taita».
Diferencias políticas lo obligaron a irse de Venezuela.
APUFAT
(Sindicato Nacional Asociación de Profesionales Universitarios
en Funciones Administrativas y Técnicas de la UCV)
acompaña al pueblo de Venezuela en tan importante fecha.